3.2 Variables

3.2.1 Variables dependientes

Como se observa en la Tabla N° 3.1, las variables dependientes de la presente investigación son los distintos tipos de atribuciones hacia la pobreza y la riqueza. Para el caso de las causas de la pobreza, se utilizará la variable que corresponde a la siguiente pregunta: “Como usted sabe, en Chile hay personas que son pobres. ¿Cuáles de las alternativas de esta lista cree usted que son las dos causas más frecuentes de que estas personas sean pobres?” A continuación, las y los encuestados debían seleccionar dos respuestas.

En la tabla X se observan las atribuciones de riqueza, utilizando la siguiente pregunta: “Como usted sabe, también en Chile hay personas que tienen éxito económico, es decir, ganan dinero suficiente para llevar una vida acomodada. ¿Cuál de las alternativas de esta lista cree usted que son las dos más importantes en el éxito económico de las personas?” De igual manera, las y los encuestados seleccionaron dos respuestas.

Este tipo de medición, a diferencia de preguntas con respuestas en forma de escala -por ejemplo escalas likert de acuerdo/desacuerdo o nunca/siempre-, presenta el problema de que limita la selección de múltiples alternativas. Cabe destacar que no existe una única forma de medir las atribuciones de pobreza y riqueza, lo cual genera limitaciones a la hora de comparar estudios.

Tabla 3.1: Variables dependientes
Tipo de atribución Respuestas Clasificación respuestas
A. Atribuciones de pobreza La mala suerte externa
La flojera y falta de iniciativa interna
La falta de educación interna
La falta de ayuda económica del gobierno externa
Los vicios y el alcoholismo interna
Las malas políticas econ. del gobierno externa
La falta de generocidad de los que tienen más externa
Las pocas oportunidades de empleo externa
Porque los padres también eran pobres externa
Los abusos o injusticias del sistema económico externa
B. Atribuciones de riqueza La iniciativa personal interna
La suerte externa
La fe en dios externa
El trabajo responsable interna
Los contactos o ‘pitutos’ (parientes, amigos) externa
El nivel educacional alcanzado interna
La situación económica de los padres externa
Las ayuda económica del Estado externa
Las políticas económicas del gobierno externa
Tener una familia unida que apoya externa
Haciendo dinero a la mala, con manejos deshonestos externa

3.2.2 Variables independientes

Para el caso de las variables independientes, se trabaja con dos variables principales1, las cuales forman parte del constructo de las percepciones meritocráticas. Adicionalmente, se trabajará con tres variables que refieren a las preferencias meritocráticas a modo de control. Las variables sobre percepción meritocrática son preguntas que refieren al nivel de importancia de mecanismos meritocráticos para surgir en la vida. Mientras que para las preferencias meritocráticas se pregunta cuán importante deberían ser distintos factores para decidir cuánto debería ganar la gente. En la Tabla N° 3.2 se observa la operacionalización de las variables de percepción y preferencia meritocráticas2.

Tabla 3.2: Variables independientes
Concepto Indicador Categorías de respuesta
A. Percepción meritocrática
Tener un buen nivel de educación Actualmente en Chile, ¿cuán importante es para surgir en la vida tener un buen nivel de educación? Likert 1/5: No es importante / Esencial
El trabajo duro Actualmente en Chile, ¿cuán importante es para surgir en la vida el trabajo duro? Likert 1/5: No es importante / Esencial
B. Preferencias meritocráticas
El nivel de responsabilidad que tiene su trabajo Al decidir cuánto debería ganar la gente, ¿cuán importante debería ser, a su juicio, el nivel de responsabilidad que tiene su trabajo? Likert 1/5: No es importante / Esencial
El número de años dedicados a educación y capacitación Al decidir cuánto debería ganar la gente, ¿cuán importante debería ser, a su juicio, el número de años dedicados a educación y capacitación? Likert 1/5: No es importante / Esencial
Lo bien que él o ella realiza su trabajo Al decidir cuánto debería ganar la gente, ¿cuán importante debería ser, a su juicio, lo bien que él o ella realiza su trabajo? Likert 1/5: No es importante / Esencial

3.2.3 Variables de control

Finalmente, se incluirán variables sociodemográficas como variables de control. Estas son: Sexo, Educación, Estatus Social Subjetivo y Orientación Política. En la Tabla N° 3.3 pueden observarse los estadísticos descriptivos básicos para las variables de control.

Debe considerarse la codificación de algunas variables. Para Sexo, Hombre = 1 y Mujer = 2. Para Educación, “Primaria incompleta menos” = 1, “Primaria y secundaria baja” = 2, “Secundaria alta” = 3, “Terciaria ciclo corto” = 4, “Terciaria y Postgrado” = 5. Identificación política se categoriza en “Derecha” = 1, “Centro” = 2, “Izquierda” = 3, “Ninguno/independiente” = 4.

Tabla 3.3: Variables de control
Concepto Indicador Categorías de respuesta
C. Control
Sexo Sexo del encuestado/a Hombre (0) / Mujer (1)
Edad Edad del encuestado/a Escala continua
Escolarización Nivel educacional alcanzado por el/la encuestado/a “Primaria incompleta menos” = 1, “Primaria y secundaria baja” = 2, “Secundaria alta” = 3, “Terciaria ciclo corto” = 4, “Terciaria y Postgrado” = 4
Estatus social subjetivo En nuestra sociedad, hay grupos que tienden a ubicarse en los niveles más altos y grupos que tienden a ubicarse en los niveles más bajos. ¿Dónde se ubicaría usted? Escala de 1 a 9
Identificación política Sector político con el que el/la encuestado/a se identifica “Izquierda”=1, “Centro”=2, “Derecha”=3, “Ninguno/independiente”=3

  1. En el presente borrador no se trabaja con la variable de percepción meritocrática a partir de “ambición.” De manera más específica, se omite la variable “Actualmente en Chile, ¿cuán importante es para surgir en la vida tener ambición?” Esto debido a que dicha variable no se encuentra presente en la base de datos del año 2000.↩︎

  2. Para las percepciones meritocráticas, en el 2000 se pregunta “En Chile las personas son remuneradas, es decir se les paga por sus esfuerzos/inteligencia y capacidades.” De esta manera, se hace referencia a la idea de justicia distributiva. Por otra parte, para las bases de datos del 2009 y 2019 se pregunta: “Para surgir en la vida, ¿cuán importante cree Ud. que es El trabajo duro/Tener un buen nivel de educación?” haciendo referencia a un constructo diferente al de renumeración, es decir, el de la importancia de la meritocracia para surgir en la vida. Teniendo presente lo anterior, se realizarán análisis adicionales descartando los datos del año 2000 para no generar errores conceptuales, y luego en un análisis posterior se tomarán decisiones definitivas.↩︎