1.1 La sostenida desigualdad socioeconómica en Chile.

Chile suele ser comparado con sus países vecinos debido al crecimiento económico que logró luego de la crisis económica de los ochenta. Esto ha sido acompañado por un mejoramiento infraestructural, educacional, de servicios sociales y de incremento de salarios (PNUD 2017). Además, la pobreza se redujo enormemente, en donde en 1990 aproximadamente un 70% de las personas vivían bajo la línea de la pobreza, reduciéndose a un 8,6% en 2017 (Ministerio de Desarrollo Social and PNUD 2017).

Esto se inserta en el contexto post-dictatorial de los años noventa, en donde se termina de afianzar el modelo económico de liberalización económica y financiera impuesto en dictadura, y en el cual se siguieron impulsando reformas en esta línea (Araujo 2017). En este proceso se genera un reordenamiento institucional y un rediseño de las fronteras entre mercado y Estado (Araujo 2017). La adopción de nuevas dinámicas socioeconómicas permitió el mantenimiento de desigualdades socioeconómicas históricas del país (PNUD 2017) y que aumentase la segregación tanto de espacios urbanos, como de prestaciones de servicio básicos (PNUD 2017).

Además del mantenimiento de los niveles históricos de desigualdad, Chile se encuentra entre los países más desiguales de América Latina y los países desarrollados (Flores et al. 2019). En comparación con países de la OCDE, para el año 2015 Chile presentaba un Gini del 48%, mientras que todos los países de la OCDE marcaron por debajo del 35% (PNUD 2017). Un aspecto fundamental de la desigualdad en Chile es la concentración de riquezas en el 1% más rico, lo cual se refleja en debates como el de los impuestos a los super ricos (Lopez and Sturla Zerene 2020)

References

Araujo, Kathya. 2017. “Sujeto y Neoliberalismo En Chile: Rechazos y Apegos.” Nuevo Mundo Mundos Nuevos, no. February. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70649.
Flores, Ignacio, Claudia Sanhueza, Jorge Atria, and Ricardo Mayer. 2019. “Top Incomes in Chile: A Historical Perspective on Income Inequality, 1964.” Review of Income and Wealth 01 (0): 1–25. https://doi.org/10.1111/roiw.12441.
Lopez, Ramon, and Gino Sturla Zerene. 2020. “Hiper Fortunas y Súper Ricos: Qué Un Impuesto Al Patrimonio Hace Sentido?”
Ministerio de Desarrollo Social, and PNUD. 2017. “Evolución de La Pobreza 1990 - 2017: Ha Cambiado Chile?. Gobierno de Chile.”
PNUD. 2017. “Desiguales. Orígenes, Cambios y Desafíos de La Brecha Social En Chile. Santiago.” In Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo., 11:287–301. Santiago de Chile.