4.4 Análisis de Modelos Estructurales

En esta sección se presentan los resultados de los modelos de ecuaciones estructurales, a partir del análisis de diferentes modelos de regresión. Para mayor claridad, se subdivide en dos apartados. En el primero se analiza la influencia de las variables exógenas sobre la variable latente referente a atribuciones internas de la pobreza y la riqueza. En el segundo se analiza la influencia de las variables exógenas sobre la variable latente referente a atribuciones externas de la pobreza y la riqueza.

En un primer momento se analizan las variables de interés racional y sociodemográficas, considerando que son los factores que más se han incluido en la literatura para estudiar la variación en las atribuciones de pobreza y riqueza. Luego se incluyen las variables independientes, siendo estas las percepciones y preferencias meritocráticas. Finalmente, a modo de control, se agregan percepciones y preferencias no meritocráticas, las cuales refieren a la percepción de que quienes tienen padres ricos o buenos contactos logran salir adelante, o a la preferencia de que quienes tienen padres ricos o buenos contactos salgan adelante.

El orden en que se presentarán los resultados responde a un problema de relevancia en el área de las atribuciones de pobreza y riqueza, siendo las atribuciones internas un tipo de explicación que ha sido relacionado con la legitimación de desigualdades, mientras que las externas se vinculan más a una visión crítica.

4.4.1 Atribuciones internas de pobreza y riqueza

Los modelos de la Tabla N° 4.2 muestra los resultados del modelo de regresión con las atribuciones internas como variable dependiente. Las variables independientes corresponden a los cuatro factores sobre creencias meritocráticas y no meritocráticas, como también a las variables de control.

Respecto a las variables de interés racional, no se observan coeficientes significativos tanto en educación como en rango de ingresos. Si se es sumamente flexible con la significancia, se observa que, con un 95% de confianza, el rango de ingresos mensuales de 1 millón a 2 millones de pesos presenta un coeficiente negativo, lo cual indicaría que este grupo, respecto de quienes pertenecen al tramo de $380.000 o menos, mantienen menos atribuciones internas sobre la pobreza y la riqueza.

A diferencia de las variables referentes a estratificación social, las variables sociodemográficas mostraron resultados más sólidos en cuanto a significancia. En los modelos 1, 3 y 5 se observa que la variable sexo, con hombre como categoría de referencia, presenta un coeficiente negativo a un 99% de confianza, lo que indica que las mujeres mantienen menos atribuciones internas que los hombres. Esto coincide con lo planteado por la tesis de los desvalidos que se observa en algunos trabajos, en donde las mujeres al verse en una situación de desventaja mantienen explicaciones externas, mientras que los hombres mantienen explicaciones internas para legitimar su propia posición. Por su parte, edad presenta un efecto positivo al 99,9% de confianza, lo cual indica que al aumentar la edad, aumentan las atribuciones internas. Finalmente, en actividad principal no se observan efectos significativos, a excepción de la de estudiante, que muestra un efecto negativo pero débil en significancia (95% de confianza), lo que indicaría que aquellos que se encuentran estudiando mantienen menos atribuciones internas respecto de aquellos que se encuentran trabajando con jornada completa o parcial.

En el modelo 2, además de las variables de estratificación y estatus objetivo, se agrega el estatus social subjetivo del sujeto. El estatus social subjetivo muestra un efecto positivo y significativo al 99,9% de confianza, indicando que aquellos que se ubican a sí mismos más arriba en la sociedad mantienen más atribuciones internas. buscar explicación. Además, al agregar el indicador de estatus social subjetivo aumenta la significancia en la actividad princial de estudiante a un 99% de confianza.

En el modelo 3 se observa únicamente el efecto de las percepciones y preferencias meritocráticas sobre las atribuciones internas. Para el caso de las percepciones, este presenta un efecto alto y positivo a un 99,9% de confianza, lo cual indicaría que a medida que se percibe más meritocracia, mayores serán las atribuciones internas. Por su parte, las preferencias meritocráticas presentan un efecto negativo a un 99,9% de confianza, es decir, a mayor preferencia por la meritocracia, menos atribuciones internas. En el modelo 4 se observan los efectos de las creencias meritocráticas controladas por creencias no meritocráticas, en donde las percepciones meritocráticas mantienen la significancia y el sentido del efecto, pero disminuye la magnitud del efecto, mientras que para las preferencias cambia el sentido del efecto, disminuye su magnitud y pierde toda significancia.

El modelo 5 incluye las variables de creencias meritocráticas junto a todos los otros indicadores analizados anteriormente a modo de control. Tanto en percepciones y preferencias meritocráticas se mantienen los valores relativamente estables respecto del modelo 5, lo cual indicaría que su efecto se ve afectado al agregar variables de percepciones y preferencias no meritocráticas. En cuanto a las percepciones no meritocráticas, muestran un efecto negativo y significativo sobre las atribuciones internas, mientras que las preferencias no meritocráticas muestran un efecto positivo y significativo sobre las atribuciones internas.

Tabla 4.2

Modelos de ecuaciones estructurales para variables independientes con la variable latente Atribuciones internas (1)
  Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5
Sexo (Ref=hombre) -0.143** -0.139**     -0.127**
  (-2.904) (-2.806)     (-2.660)
Edad 0.078*** 0.072***     0.073***
  (3.783) (3.524)     (3.702)
Educación (ref: Media completa o menos)          
           
     Educación técnica -0.075 -0.078     -0.076
  (-1.268) (-1.323)     (-1.321)
     Educación universitaria incompleta -0.033 -0.045     -0.045
  (-0.374) (-0.516)     (-0.533)
     Educación universitaria y postgrado -0.029 -0.080     -0.083
  (-0.432) (-1.186)     (-1.264)
Rango ingresos mensuales hogar (ref: $358.000 o menos )          
           
     De $358.001 a $448.000 -0.112 -0.132     -0.136
  (-1.431) (-1.676)     (-1.788)
     De $448.001 a $1.000.000 -0.006 -0.068     -0.068
  (-0.093) (-1.029)     (-1.071)
     De $1.000.001 a $2.000.000 -0.065 -0.181*     -0.181*
  (-0.842) (-2.286)     (-2.342)
     Más de $2.000.001 -0.022 -0.198     -0.197
  (-0.192) (-1.671)     (-1.716)
Actividad principal (ref: Trabajo jornada completa o parcial)          
           
     No remunerada 0.012 0.029     0.026
  (0.150) (0.363)     (0.331)
     Desempleado -0.039 -0.018     -0.015
  (-0.539) (-0.248)     (-0.218)
     Trabaja y estudia -0.064 -0.109     -0.104
  (-0.556) (-0.931)     (-0.926)
     Estudia -0.227* -0.307**     -0.293**
  (-2.127) (-2.858)     (-2.766)
     Jubliado 0.113 0.101     0.093
  (1.076) (0.961)     (0.918)
Estatus Social Subjetivo   0.102***     0.099***
    (6.436)     (6.538)
Percepción meritocrática     0.862*** 0.447*** 0.443***
      (12.798) (6.885) (7.109)
Preferencia meritocrática     -0.257*** 0.134 0.113
      (-3.488) (1.845) (1.620)
Percepción no meritocrática       -0.163*** -0.143***
        (-3.739) (-3.329)
Preferencia no meritocrática       0.186*** 0.176***
        (4.794) (4.737)
143.953 161.120 359.298 323.621 697.487
gl 82 87 78 74 269
CFI 0.997 0.997 0.967 0.969 0.984
RMSEA 0.025 0.026 0.054 0.052 0.036
Num. obs. 1228 1228 1228 1228 1228
***p < 0.001; **p < 0.01; *p < 0.05

Los resultados que más llaman la atención son: (1) las medidas de estatus objetivo, como son el ingreso y la educación, no produce diferencias en las atribuciones internas; (2) el estatus social subjetivo si produce diferencias en las atribuciones internas, en donde a mayor estatus subjetivo, más atribuciones internas; (3) las variables de sexo y edad tienen efectos en la variación de las atribuciones internas, en donde las mujeres mantienen menos atribuciones internas que los hombres, y mientras más edad, mayores son las atribuciones internas. En cuanto a la actividad principal, (4) aquellos que están estudiando mantienen menos atribuciones internas respecto de aquellos que trabajan. Esto dialoga con la variable edad y apuntan a que los jóvenes mantienen menos atribuciones internas. (5) Las percepciones meritocráticas son la variable que más influencia tiene sobre las atribuciones internas, en donde a mayor percepción meritocrática, más atribuciones internas, mientras que (6) las preferencias meritocráticas no tienen efecto sobre las atribuciones internas. Por último, (7) las creencias no meritocráticas influyen en las atribuciones internas, en donde a mayor percepción no meritocrática, menos atribuciones internas, y a más preferencia no meritocrática mayores serán las atribuciones internas.

Los resultados se muestran a favor de la hipótesis central de la investigación, es decir, que las atribuciones de pobreza y riqueza se explican parcialmente por las creencias meritocráticas. Por su parte, La hipótesis específica 1, de que a mayor percepción meritocrática mayor atribuciones internas hacia la pobreza y la riqueza, se cumple. Tal como se esperaba, mayores niveles en la percepción de meritocracia presenta un efecto positivo con las atribuciones internas de pobreza y riqueza, β 0.443***.

4.4.2 Atribuciones externas de pobreza y riqueza

Los modelos de la Tabla N° 4.3 muestra los resultados del modelo de regresión, en donde la variable dependiente son las atribuciones externas y las variables independientes corresponden a los cuatro factores sobre creencias meritocráticas y no meritocráticas.

Al igual que con las atribuciones internas de pobreza y riqueza, en las atribuciones externas no se observan efectos significativos por parte de variables de estartificación, en este caso los indicadores de ingreso y educación. En este sentido, se descarta la hipótesis de interés racional tanto para las atribuciones internas como externas. En cuanto a las variables sociodemográficas, sexo presenta un efecto positivo y significativo al 99% de confianza. Esto quiere decir que las mujeres, en comparación de los hombres, mantienen más atribuciones externas. Este resultado dialoga con los resultados del apartado anterior, en donde se observa que las mujeres mantienen menos atribuciones internas que los hombres. Lo anterior indica una visión más crítica por parte de las mujeres, en cuanto explican las causas de la pobreza y la riqueza a partir de factores externos a los individuos y, si se quiere, desde las estructuras sociales.

El estatus social subjetivo aparece nuevamente como un factor influyente en las atribuciones, aunque esta vez con una significancia al 99% de confianza. Los resultados muestran un efecto bajo y negativo sobre las atribuciones externas, lo que indica que el posicionarte a ti mismo más arriba en la escala de estatus subjetivo tiene como efecto mantener menos atribuciones externas. Los resultados sobre el efecto del estatus social subjetivo sobre atribuciones externas va en la misma dirección que el efecto de esta variable sobre las atribuciones internas, lo cual muestra que la autopercepción de la posición social tiene un efecto en las atribuciones, en donde mientras más arriba te ubicas a ti mismo, más culpabilizas a los individuos de su propia situación, como también explicas en menor medida las causas de la pobreza y la riqueza a partir de factores externos.

En los modelos 3 y 4 se observan resultados peculiares. En el modelo 3 se observan efectos altos y significativos al 99,9% tanto en percepciones meritocráticas como en preferencias meritocráticas. Para el caso de las percepciones meritocráticas, el efecto es negativo, lo cual se traduce en que mientras percibas más mecanismos meritocráticos funcionando en la sociedad, mantienes menos atribuciones externas. Por su parte, el efecto de las preferencias meritocráticas es positivo, es decir, en cuanto más se prefiera la meritocrácia, más atribuciones externas. Sin embargo, el modelo 4 nos muestra que, al ingresar las variables de percepciones no meritocráticas y preferencias no meritocráticas en la regresión, el efecto de las percepciones y preferencias meritocráticas disminuye a casi cero y pierde toda significancia, mientras que el efecto de las variables no meritocráticas son significativas a un 99,9% de confianza. El modelo 4 nos muestra entonces que cuando se perciben más mecanismos no meritocráticos en la sociedad, más se explican las causas de la pobreza y la riqueza a partir de factores externos. Por su parte, mientras más se prefieran o validen mecanismos no meritocráticos para salir adelante en la sociedad, menores serán las atribuciones externas para la pobreza y la riqueza.

Por último, en el modelo 5, el cual incluye todas las variables independientes y de control, se mantienen relativamente estables los coeficientes y significancias descritos en los modelos anteriores, lo cual indicaría que no existe una alta covarianza entre las variables exógenas.

Table 4.3

Modelos de ecuaciones estructurales para variables independientes con la variable latente Atribuciones externas (2)
  Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5
Sexo (Ref=hombre) 0.228** 0.222**     0.218**
  (3.183) (3.113)     (3.095)
Edad -0.010 -0.006     -0.005
  (-0.342) (-0.202)     (-0.188)
Educación (ref: Media completa o menos)          
           
     Educación técnica 0.088 0.090     0.088
  (1.024) (1.051)     (1.055)
     Educación universitaria incompleta 0.105 0.114     0.114
  (0.888) (0.968)     (0.981)
     Educación universitaria y postgrado 0.050 0.085     0.085
  (0.513) (0.853)     (0.866)
Rango ingresos mensuales hogar (ref: $358.000 o menos )          
           
     De $358.001 a $448.000 0.028 0.038     0.038
  (0.250) (0.334)     (0.341)
     De $448.001 a $1.000.000 -0.025 0.013     0.013
  (-0.256) (0.128)     (0.136)
     De $1.000.001 a $2.000.000 -0.069 0.006     0.008
  (-0.620) (0.050)     (0.067)
     Más de $2.000.001 -0.346* -0.231     -0.226
  (-2.198) (-1.421)     (-1.415)
Actividad principal (ref: Trabajo jornada completa o parcial)          
           
     No remunerada -0.130 -0.139     -0.138
  (-1.118) (-1.205)     (-1.208)
     Desempleado -0.119 -0.132     -0.130
  (-1.167) (-1.304)     (-1.308)
     Trabaja y estudia -0.136 -0.108     -0.102
  (-0.757) (-0.598)     (-0.574)
     Estudia -0.233 -0.183     -0.180
  (-1.475) (-1.155)     (-1.157)
     Jubliado -0.114 -0.099     -0.097
  (-0.845) (-0.734)     (-0.725)
Estatus Social Subjetivo   -0.066**     -0.065**
    (-3.047)     (-3.023)
Percepción meritocrática     -0.806*** -0.054 -0.069
      (-8.745) (-0.544) (-0.726)
Preferencia meritocrática     0.828*** -0.016 0.012
      (6.948) (-0.138) (0.101)
Percepción no meritocrática       0.380*** 0.381***
        (5.588) (5.699)
Preferencia no meritocrática       -0.275*** -0.243***
        (-4.607) (-4.256)
143.953 161.120 359.298 323.621 697.487
gl 82 87 78 74 269
CFI 0.997 0.997 0.967 0.969 0.984
RMSEA 0.025 0.026 0.054 0.052 0.036
Num. obs. 1228 1228 1228 1228 1228
***p < 0.001; **p < 0.01; *p < 0.05

De este modelo se destacan los siguientes puntos: (1) las variables de estatus subjetivo, es decir, ingreso y educación, no producen diferencias en las atribuciones externas, mientras que (2) el estatus social subjetivo tiene un efecto negativo sobre las atribuciones externas; (3) de las variables sociodemográficas, la edad no produce diferencias en las atribuciones externas, mientras que sexo sí, en donde las mujeres mantienen más atribuciones externas que los hombres. (4) La actividad principal no presenta efectos sobre las atribuciones externas. (5) En el modelo en que se incluyen solamente variables de creencias meritocráticas, se observa un efecto de las percepciones y preferencias meritocráticas sobre atribuciones externas. Sin embargo, al incluir variables de creencias no meritocráticas, el efecto desaparece. En este sentido, (6) se observa un efecto positivo en las percepciones no meritocráticas sobre las atribuciones externas, y un efecto negativo de las preferencias no meritocráticas sobre las atribuciones externas.

En este caso, tanto la hipótesis general como la hipótesis específica 2, de que a mayor percepción meritocrática, menores serán las atribuciones externas, no se cumplen. Si bien en un principio tanto las percepciones como preferencias meritocráticas muestran un efecto grande y significativo al 99,9%, al ser controlado por variables de creencias no meritocráticas el efecto desaparece. En este sentido, al momento de analizar qué afecta en la variación de las atribuciones externas o estructuralistas, la percepción y preferencia de que se salga adelante a partir de factores adscriptivos o de origen parece ser un gran determinante.