3.2 Variables

3.2.1 Variables dependientes

Volviendo a ña discusión sobre medición, se han identificado ventajas y desventajas tanto para las atribuciones medidas con escala likert como para la medición a partir de una lista de opciones. La principal crítica hacia la forma de escala likert es la discrecionalidad del investigador o investigadora a la hora de priorizar las baterías de indicadores que se utilizarán en la encuesta, lo cual es menos problemático al medir las atribuciones con una lista de opciones, ya que se suelen presentar más opciones. También están los problemas de interpretación, en donde el significado de las escalas difiere de sujeto en sujeto (Ross 1977). El problema de interpretación ocurre de igual forma al medir las atribuciones con una lista de opciones, en donde se ha visto, por ejemplo, que el fraseo de la pregunta sobre atribución de pobreza por falta de educación, o atribución de riqueza por su nivel educativo, es ambiguo y podría ser clasificada tanto como atribución interna como externa (Frei et al. 2020), lo cual puede resultar en problemas posteriores al analizar las atribuciones junto a otras variables. En este sentido, al trabajar las atribuciones de pobreza y riqueza mediante diferentes items con una escala de preferencias común deja menos espacio para errores de medición y de interpretabilidad.

Los indicadores que se utilizarán para construir las variables dependientes de atribuciones de pobreza y atribuciones de riqueza corresponden a cinco preguntas para las atribuciones de pobreza y cinco para las atribuciones de riqueza. Para las atribuciones de pobreza, se pregunta: En su opinión, ¿con qué frecuencia las siguientes razones podrían ser la causa de la pobreza en Chile?, siendo las razones: (1) Falta de habilidad, (2) Mala suerte, (3) Falta de esfuerzo, (4) Sistema económico y (5) Sistema educativo. En el caso de las atribuciones de riqueza, se pregunta: En su opinión, ¿con qué frecuencia las siguientes razones podrían ser la causa de la riqueza en Chile?, siendo las razones: (1) Talento, (2) Suerte, (3) Trabajo duro, (4) Sistema económico y (5) Sistema educativo. La respuesta a estas preguntas es en forma de escala likert de 1 a 5, siendo 1 Nunca, 2 Casi nunca, 3 A veces, 4 Casi siempre y 5 Siempre. Estos diez indicadores pueden observarse en la Tabla N° 3.1

Tabla 3.1: Variables dependientes
Concepto Indicador Categorías de respuesta
Atribuciones de pobreza Frecuencia en que la Falta de habilidad podría ser la causa de la pobreza
  1. Nunca (5) Siempre
Atribuciones de pobreza Frecuencia en que la Mala suerte podría ser la causa de la pobreza
  1. Nunca (5) Siempre
Atribuciones de pobreza Frecuencia en que la Falta de esfuerzo podría ser la causa de la pobreza
  1. Nunca (5) Siempre
Atribuciones de pobreza Frecuencia en que el Sistema económico podría ser la causa de la pobreza
  1. Nunca (5) Siempre
Atribuciones de pobreza Frecuencia en que el Sistema educativo podría ser la causa de la pobreza
  1. Nunca (5) Siempre
Atribuciones de riqueza Frecuencia en que el Talento podría ser la causa de la riqueza
  1. Nunca (5) Siempre
Atribuciones de riqueza Frecuencia en que la Suerte podría ser la causa de la riqueza
  1. Nunca (5) Siempre
Atribuciones de riqueza Frecuencia en que el Trabajo duro podría ser la causa de la riqueza
  1. Nunca (5) Siempre
Atribuciones de riqueza Frecuencia en que el Sistema económico podría ser la causa de la riqueza
  1. Nunca (5) Siempre
Atribuciones de riqueza Frecuencia en que el Sistema educativo podría ser la causa de la riqueza
  1. Nunca (5) Siempre

3.2.2 Variables independientes

Para el caso de las percepciones meritocráticas, variable independiente principal de este estudio, se trabajará con cuatro indicadores. La pregunta referida al constructo anterior es: Pensando en la sociedad chilena, ¿En qué medida se encuentra usted de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones?, siendo las afirmaciones (1) Quienes más se esfuerzan logran obtener mayores recompensas que quienes se esfuerzan menos, (2) Quienes poseen más talento logran obtener mayores recompensas que quienes poseen menos talento, (3) Quienes tienen padres ricos logran salir adelante y (4) Quienes tienen buenos contactos logran salir adelante. Por otra parte, para trabajar las preferencias meritocráticas, se trabajará con cuatro indicadores, en donde se plantea la misma pregunta que para percepciones meritocráticas y las afirmaciones son las siguientes: (1) Quienes más se esfuerzan deberían obtener mayores recompensas que quienes se esfuerzan menos, (2) Quienes poseen más talento deberían obtener mayores recompensas que quienes poseen menos talento, (3) Está bien que quienes tienen padres ricos salgan adelante y (4) Está bien que quienes tienen buenos contactos salgan adelante. Es posible ver la operacionalización de las variables sobre creencias meritocráticas en la Tabla N° 3.2

Tabla 3.2: Variables independientes
Concepto Indicador Categorías de respuesta
Percepción meritocrática Quienes más se esfuerzan logran obtener mayores recompensas que quienes se esfuerzan menos.
  1. Totalmente en desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo
Percepción meritocrática Quienes poseen más talento logran obtener mayores recompensas que quienes poseen menos talento.
  1. Totalmente en desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo
Percepción meritocrática Quienes tienen padres ricos logran salir adelante.
  1. Totalmente en desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo
Percepción meritocrática Quienes tienen buenos contactos logran salir adelante.
  1. Totalmente en desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo
Preferencia meritocrática Quienes más se esfuerzan deberían obtener mayores recompensas que quienes se esfuerzan menos.
  1. Totalmente en desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo
Preferencia meritocrática Quienes poseen más talento deberían obtener mayores recompensas que quienes poseen menos talento.
  1. Totalmente en desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo
Preferencia meritocrática Está bien que quienes tienen padres ricos salgan adelante.
  1. Totalmente en desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo
Preferencia meritocrática Está bien que quienes tienen buenos contactos salgan adelante.
  1. Totalmente en desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo

3.2.3 Variables de control

Finalmente, se incluirán variables sociodemográficas como variables de control. Estas son: Sexo, Edad, Educación, Ingresos y Estatus Social Subjetivo. En la Tabla N° 3.3 se observa cómo se operacionaliza cada variable de control.

Debe considerarse la codificación de algunas variables. Para Sexo, Hombre = 0 y Mujer = 1. La edad trabajará como variable continua numérica. Para Educación, se agrupó en (0) Secundaria completa o menos (1) Terciaria no universitaria incompleta o completa (2) Terciaria universitaria incompleta y (3) Terciaria y Postgrado. Ingresos se recodificó en los tramos (0) 358.000 pesos o menos (1) De 358.001 a 448.000 de pesos (2) De 448.001 a 1.000.000 de pesos (3) De 1.000.001 a 2.000.000 de pesos y (4) Más de 2.000.000 de pesos. El Estatus Social Subjetivo se trabaja como una escala de 0 a 10, en donde 0 representa el ubicarse a sí mismo en el nivel más bajo de la sociedad, mientras que 10 en el más alto. Por último, en actividad principal, se agrupó en las categorías (0) Trabajando jornada completa o parcial (1) No remunerada/no realizando (2) Desempleado (3) Trabaja y estudia (4) Estudia y (5) Jubilado1.

Tabla 3.3: Variables de control
Concepto Indicador Categorías de respuesta
Sexo Sexo del encuestado/a
  1. Hombre / (1) Mujer
Edad Edad del encuestado/a Escala continua
Educación Nivel de escolarización del encuestado/a
  1. Secundaria completa o menos (1) Terciaria no universitaria incompleta o completa (2) Terciaria universitaria incompleta y (3) Terciaria y Postgrado
Ingresos Tramo de ingresos mensuales del encuestado/a
  1. 358.000 pesos o menos (1) De 358.001 a 448.000 de pesos (2) De 448.001 a 1.000.000 de pesos (3) De 1.000.001 a 2.000.000 de pesos y (4) Más de 2.000.000 de pesos
Estatus social subjetivo (ESS) Estatus social subjetivo del encuestado/a
  1. Nivel más bajo / (10) Nivel más alto
Actividad principal Actividad principal que se encuentra realizando el/la encuestado/a
  1. Trabajando jornada completa o parcial (1) No remunerada/no realizando (2) Desempleado (3) Trabaja y estudia (4) Estudia y (5) Jubilado

References

Frei, Raimundo, Juan Carlos Castillo, Rodrigo Herrera, and José Ignacio Suárez. 2020. “ Del Esfuerzo? Los Cambios En Las Atribuciones Sobre Pobreza y Riqueza En Chile Entre 1996 y 2015.” Latin American Research Review 55 (3): 477–95. https://doi.org/10.25222/larr.464.
Ross, Lee. 1977. “The Intuitive Psychologist And His Shortcomings: Distortions in the Attribution Process.” In Advances in Experimental Social Psychology, 10:173–220. Elsevier. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60357-3.

  1. Los resultados del índice RMSEA traspasan el límite aceptable para un modelo con buen ajuste (≤ 0,06), e incluso es mayor a límites más flexibles (≤ 0,07 / 0,08). Sin embargo, dentro de las posibilidades de variables latentes que coincidan con la literatura, es el mejor modelo en términos de coherencia y ajustes.↩︎